Temerle a la x

Quienes hayan leído la convocatoria de nuestro próximo congreso de LASA, Poner el cuerpo en Latinx América, que se realizará de modo híbrido en la ciudad de San Francisco del 23 al 26 de mayo del presente año, se habrán percatado de la presencia, quizá inquietante o incluso incómoda, de la x en el centro de la palabra que nombra a nuestra región.

Las sucesivas ediciones de LASA han dado cuenta de las diversas maneras en que consignamos nuestra pertenencia. Muchos de los congresos celebrados han hecho girar nuestra atención sobre aquello que se invisibilizó al momento de inventar a América Latina: del histórico congreso a cargo de la presidenta Mara Viveros Vigoya, Améfrica Ladina: vinculando mundos y saberes, tejiendo esperanzas, en el que se acudió a la expresión acuñada por la intelectual afrobrasileña Lélia Gonzalez para hacer explícita la presencia de poblaciones afroindígenas y mestizas en nuestra América; a América Latina y el Caribe: Pensar, Representar y Luchar por los Derechos, liderado por la presidenta Margarita López Maya, donde una conjunción gramatical logró que el Caribe hiciera acto de presencia.

Cuando junto con mis colegas —Paola Cortes Rocca, Cecilia Fajardo-Hill y Emily A. Maguire— concebimos la presente edición, llegamos rápidamente a un consenso. Demarcar la región a partir de una línea férrea desconocía los vínculos gestados por las diversas tradiciones que han hecho germinar a América Latina. Enseguida nos preguntamos por cómo dar cuenta de los distintos países portátiles, cómo marcar las inmensas diásporas y relocalizaciones que desafiaban los rígidos contornos territoriales y marítimos que han hecho nítida a América Latina. La x, entonces, no solo desafiaba mapas heredados de lógicas coloniales, sino también convocaba a quienes viven y conviven fuera de sus confines, a quienes erigieron y tramaron nuestra región más allá de su nitidez.  Con su característica intersección, la x marcaba las continuidades y los quiebres de nuestras más complejas certezas.

Poner el cuerpo en Latinx América insiste en la potencia política de la frontera a partir del trabajo de una de las más importantes intelectuales de nuestra tradición, la chicana Gloria Anzaldúa. La escritora una vez afirmó: “Concibo la frontera como el aleph de Jorge Luis Borges, un punto en la tierra que contiene dentro todos los otros lugares. Las personas que están ahí, ya sean nativas o migrantes, blancas o de color, cuirs o heterosexuales, de este lado o del otro de la frontera, son locales, personas del lugar; todas se relacionan de diferentes maneras, con la frontera y con el estado de nepantla”. Nepantla constituye un estado del ser y una forma de existencia que encarna ese estar-entre y esa liminalidad surgida tras habitar espacios fronterizos —geográficos, culturales, sexuales o raciales—. La x marca un entrelugar, un entrelenguas y culturas, como también lo planteó la inolvidable escritora e intelectual argentina Sylvia Molloy.

¿Pero quién le teme a la x? Un grupo de políticas recientes —que van desde la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en el discurso oficial por parte del gobierno de Javier Milei en la Argentina, hasta la creación de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, impulsada por la Real Academia Española (RAE)—, ha denostado el uso de la x. Hace poco, el New York Times detectó las palabras que súbitamente, a propósito de los reiterados ataques a las políticas conocidas como DEI (diversidad, equidad e inclusión), habían desaparecido de los portales web del gobierno estadounidense. Una de ellas, por supuesto, era la palabra Latinx.

En un artículo publicado el 19 de marzo de 2025 en The Atlantic, Christopher L. Eisgruber —rector de la Universidad de Princeton, institución a la que pertenezco— respondió con contundencia al mito de que las universidades de élite habían promovido la diversidad a expensas de la excelencia académica.  Por el contrario, Eisgruber afirmó que los esfuerzos por aumentar y acoger la diversidad en las universidades norteamericanas habían hecho a estas instituciones mucho más ricas, mejores que nunca.

La x también marca la contundente presencia de la diversidad, los prevalentes valores de equidad e inclusión. Temerle a la x es desconocer los saberes que palpitan en nuestras tierras movedizas. Por ejemplo, de acuerdo con Silvia Rivera Cusicanqui, ch’ixi es una palabra aymara que, entre otras cosas, se refiere al color gris, solo en apariencia homogéneo, como una manera de tramar complejas mediaciones dada la heterogénea constitución de nuestras sociedades. Ch’ixi le da nombre a la capacidad de los opuestos de cohabitar una misma forma.

Como ya suscribimos en nuestra convocatoria, esta edición sitúa una mirada hemisférica para destituir la división entre América Latina y lo Latinx. Sostener la x como marca de género, lo cuir y sus intersecciones confronta estos legados coloniales y subvierte las estructuras binarias del saber. La inminente edición de LASA propiciará un diálogo en y sobre Latinx América para activar el cuerpo o, mejor aún, los cuerpos de nuestros saberes geopolíticos y culturales.

Quizá, más bien, deberíamos temerles a otras x; por ejemplo, a aquella que, desde la alta tecnología y el algoritmo todopoderoso, intenta erigir un mundo más injusto, excluyente y, por supuesto, menos equitativo.

Referencias

Anzaldúa, Gloria. 2015. Borderlands/La frontera: la nueva mestiza. Traducción de Norma E. Cantú. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Anzaldía, Gloria. “Chicana Artists: Exploring nepantla, ellugar de la frontera”, Nacla, September 25, 2007. https://nacla.org/article/chicana-artists-exploring-nepantla-el-lugar-de-la-frontera

Cusicanqui, Silvia Rivera. 2018. Un mundo Ch’ixi es posible: ensayos desdeun presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Eisgruber, Christopher L. “The Cost of the Government’s Attack on Columbia”, The Atlantic, March 19, 2025. https://www.theatlantic.com/ideas/archive/2025/03/columbia-academic-freedom/682088/

Gonzalez, Lélia. 1988. “A categoría político-cultural de amefricanidade”, Tempo Brasileiro (Río de Janeiro), no. 92/93 (Jan/Jun): 69-82.

Molloy, Sylvia. 2016. Vivir entre lenguas. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.

Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible. https://www.rae.es/la-institucion/red-panhispanica-de-lenguaje-claro-y-accesible

Van Dijk, Teun. “Javier Milei y el "lenguajeinclusivo”. https://www.pagina12.com.ar/717632-javier-milei-y-el-lenguaje-inclusivo

Yourish, Karen, Annie Daniel et al. “These Words Are Disappearing in the New Trump Administration”, New York Times, March 7, 2025. https://www.nytimes.com/interactive/2025/03/07/us/trump-federal-agencies-websites-words-dei.html