Reconocimiento a uno de los pioneros de la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP) en América Latina

Víctor Negrete Barrera, docente en la Universidad del Sinú y director de la Fundación del Sinú, comenzó su carrera como investigador de la Fundación del Caribe, el colectivo de activistas fundado en 1972 por Orlando Fals Borda. La Fundación colaboró con la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) en la recuperación de la historia agraria y su resignificación para la lucha campesina. Por lo tanto, Negrete es uno de los pioneros de la metodología Investigación-Acción Participativa (IAP) en América Latina. En su conjunto, los investigadores de la Fundación y los campesinos de la ANUC trascendieron la división positivista entre el investigador y el sujeto de investigación, al intentar construir una ciencia social colaborativa y comprometida con las luchas sociales de los grupos marginados. Parte de esta historia fue contada por Negrete en 2013 en su libro La Investigación Acción Participativa en Córdoba, y ha sido retomada por investigadores de la región y del mundo debido al renovado interés que la IAP y las metodologías participativas y colaborativas han adquirido tanto en el sur como en el norte globales.

En los años posteriores a su colaboración con la ANUC, Negrete siguió –y sigue– impulsando la IAP en la costa del Caribe colombiano. Como declaran en la carta de nominación:

“Ha sido un investigador público comprometido que ha animado el debate en su querida región alrededor del río Sinú. Se trata de un personaje creativo, un auténtico innovador que difícilmente pueda encasillarse en una disciplina, tema o período de estudio, y que encarna al intelectual sentipensante, que escucha y habla desde la razón y el corazón. Tal vez es precisamente esta mezcla poco común de atributos académicos y personales la que explica su prolífica obra y su impresionante capacidad de tejer puentes entre el Estado, la sociedad civil y la academia. Víctor ha creado diversas organizaciones y ha promovido semilleros de estudio sobre el Caribe colombiano y ha gestionado colectivos de promotores de la cultura y las artes”.

Su base de acción ha sido sobre todo el departamento de Córdoba, donde ha participado como activista, como funcionario, como profesor y como ciudadano en todo un abanico de proyectos culturales, de desarrollo económico, de planeación educativa y de fomento de la democracia. La carta de nominación destaca cómo Negrete se ha dedicado, entre otros temas, a cuestiones ambientales desde una perspectiva comprometida: “Ha analizado la relación conflicto-ambiente y se ha preocupado por las acciones de las comunidades en defensa de los humedales desde hace años, en los que estos temas no estaban en agendas académicas y políticas de manera central como en nuestros días”. Su labor “es ejemplo de su compromiso en un trabajo académico colaborativo, que comparte análisis y resultados lejos de dinámicas en las que avances investigativos se quedan solamente en círculos académicos, reducidos y selectos”.     

Las publicaciones de Negrete son numerosas, pero es importante anotar que como activista local, tanto dentro como fuera de la academia, sus artículos, libros y reportes están sobre todo dirigidos a una audiencia regional y a lectores populares. Más allá de sus escritos académicos, su obra completa incluye historias locales en prosa y en cómics, reportes de proyectos ambientales y políticos, reflexiones sobre la IAP y compilaciones de obras de escritores y escritoras populares locales. Negrete es un investigador que se ha dedicado durante cincuenta años a colaborar con las gentes de su región, produciendo obras accesibles y en pos de la paz y el desarrollo del Caribe colombiano. Es en ese sentido que merece este honor.