El Congreso de LASA2024, Reacción y resistencia: Imaginar futuros posibles en las Américas, se celebró en junio en Bogotá, Colombia, en la Pontificia Universidad Javeriana. Fue el cuadragésimo segundo Congreso de la historia de LASA y el tercero que se realiza en Sudamérica. Con la participación de 6841 miembros, el Congreso en Bogotá fue el segundo más concurrido en la historia de la Asociación. Fue, a su vez, el más diverso, con la participación de personas de sesenta y ocho países. Hubo 1459 sesiones, entre paneles, mesas redondas, talleres y presentaciones de libros; 105 de las cuales fueron organizados por las secciones. En total, se presentaron 4347 papers individuales.
En LASA2024 exploramos los grandes retos que enfrentan las Américas hoy en día. El autoritarismo está en auge y el crimen organizado crece en alcance y poder, generando inestabilidad, violencia e inseguridad. La desigualdad y el racismo exacerban brechas sociales y fomentan la polarización. La emergencia climática representa una amenaza existencial para todes, pero afecta especialmente a las personas y las comunidades más vulnerables, empeorando situaciones ya límites de desigualdad y desesperanza. Preocupa también el surgimiento de movimientos de extrema derecha que propagan agendas xenófobas y antiderechos y la expansión de industrias extractivistas y de economías legales en áreas rurales, impulsando el despejo de comunidades enteras y atacando a defensores del territorio.
Sesión destacada, LASA/Oxfam America Martin Diskin Memorial Lectureship. De izquierda a derecha: Javier Guerrero, Rita Segato (premiada), Jo-Marie Burt, Joanne Rappaport, Víctor Manuel Negrete Barrera (premiado).
Es muy fácil perder la esperanza ante un panorama tan complejo. Por ello nos pareció importante que en LASA2024 pudiéramos también resaltar las resistencias emergentes en toda la región que esbozan nuevas estrategias y formas innovadoras de acción colectiva para confrontar estos problemas acuciantes. Las expresiones artísticas son también formas de resistencia, cuando se desplieguen para apoyar a demandas populares, denuncian abusos, y mantener viva la memoria histórica. Ante sistemas basados en la violencia y la explotación, estas resistencias despiertan la esperanza y nos brindan perspectivas alternativas para imaginar futuros posibles para las Américas.
Desde la presidencia, organizamos veinticinco paneles en torno a estos temas, priorizando la participación de intelectuales dentro y fuera de la academia, así como la inclusión de personas de comunidades históricamente subrepresentadas en conferencias académicas. Queríamos elevar las voces de líderes comunitarios, dirigentes indígenas y afrodescendientes, defensores de derechos humanos, y activistas feministas y LGBTQIA+. En las aulas y los pasillos del Congreso de LASA2024, escuchamos acerca de cómo, desde las comunidades indígenas, rurales, amazónicas y afrodescendientes, están desarrollándose diferentes estrategias para enfrentar el cambio climático y los despojos provocados por industrias extractivistas y economías ilegales. Escuchamos las familias de las víctimas de desaparición forzada de Colombia, México, Guatemala y Perú narrar su búsqueda por verdad y justicia, y cómo lograron convertir su dolor personal en una lucha colectiva por los derechos humanos y por un mejor país. Activistas contra la discriminación racial, a favor de los derechos de las mujeres, y de las comunidades LGBTQIA+, entre otros, nos contaron sobre los retos que enfrentan en estos momentos tan difíciles, y cómo desde sus espacios se imaginan la construcción de una América Latina más justa, más igualitaria, más inclusiva.
LASA2024 fue escuchada más allá de las aulas de la universidad. Todas las sesiones presidenciales fueron transmitidas por el canal nacional de televisión de Colombia, Señal Colombia. El programa de dicho canal, Diálogos, presentó resúmenes de 30 minutos de los paneles presidenciales sobre la “nueva” extrema derecha en América Latina, sobre la deriva autoritaria en la región, sobre los feminismos ante la cruzada anti-género, y sobre el despojo como efecto de las industrias extractivistas y economías ilegales en comunidades indígenas y rurales. El programa también presentó resúmenes de paneles en que participaron dirigentes comunitarios y activistas de toda la región, como fue la mesa sobre la práctica nefasta de la desaparición forzada en la región, que contó con activistas de Colombia, Guatemala, México y Perú, y el panel sobre los derechos de la naturaleza y los no humanos, en el que dirigentes comunitarios y activistas de Colombia, Ecuador, Perú y México reflexionaron sobre la relación entre los pueblos y el territorio, así como las estrategias para su protección, entre ellos, la lucha por reconocer a los ríos y otras entidades no-humanos como sujetos de derechos.
Mesa presidencial, ¿De qué se trata la ‘paz total’ en Colombia? De izquierda a derecha: Sindis Meza, Senador Iván Cepeda Castro, Carlos Rosero, Camilo González Posso y Rosalba Velasco.
A su vez, varios medios locales colombianos, como El Espectador, NTN24, Silla Vacía, y Radio Nacional, publicaron notas sobre LASA2024 y realizaron entrevistas con varias de las personas invitadas por la presidencia a presentar en el Congreso. El Espectador publicó una entrevista con la celebrada antropóloga feminista Rita Segato sobre diversos temas, entre ellos la violencia de género, la maternidad, y el futuro del feminismo latinoamericano. También publicó una entrevista con el periodista salvadoreño y jefe de redacción de El Faro Óscar Martínez sobre el “fenómeno Bukele”, en el cual da luces sobre la popularidad del presidente de su país pero advierte sobre el modelo autoritario que ha impuesto y las graves violaciones a los derechos humanos que son resultado directo de ello.
Mesa presidencial, Feminismos ante la cruzada anti-género. De izquierda a derecha: Jo-Marie Burt, Gisela Zaremberg, Rita Segato y Diana Gómez- Correal. Cortesía Pontificia Universidad Javeriana.
El canal de noticias NTN24 entrevistó a Gisela Ortiz, activista de derechos humanos y exministra de Cultura del Perú. Ella habló sobre la desaparición forzada y posterior asesinato de su hermano, Enrique Ortiz, una de las diez personas desaparecidas de la Universidad Cantuta en 1992, caso que llevó al eventual condena del expresidente del Perú, Alberto Fujimori, a 25 años de prisión. Radio Nacional entrevistó a la psicóloga e investigadora chilena sobre derechos humanos y memoria, sobre la práctica de desaparición forzada en América Latina y cómo la movilización de las familias de las víctimas ha logrado que los gobiernos de la región, desde Chile a Colombia, creen comisiones nacionales de búsqueda.
Mesa presidencial, Juicios y búsqueda de la verdad en tiempos de regresión autoritaria. De izquierda a derecha: Terry Lyn Karl, Gisela Ortiz, Lucía Xiloj, Máxima García Valey y Oscar Parra.
Uno de los momentos culminantes del Congreso fue la Ceremonia de Bienvenida. Ana Alicia Chocué Guasaquillo, autoridad ancestral del territorio Sat Tama Kiwe de Cauca, nos ofreció palabras de bienvenida “al territorio milenario” de Colombia, y Silverio Yujo Caviche, médico tradicional y líder del pueblo Nasa de Cauca, abrió el Congreso con una ceremonia tradicional de agradecimiento a la madre Tierra y un ofrecimiento de bendiciones a la membresía de LASA. A continuación, ofrecieron palabras de bienvenida el rector de la Pontificia Universidad Javeriana, Luis Fernando Múnera Congote, S.J., nuestro anfitrión para la realización de este Congreso, y el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán Pachón. Máxima García Valey, mujer maya achi sobreviviente del genocidio en Guatemala y cuyo rostro fue el símbolo de LASA2024, también saludó al público y habló sobre la larga lucha por justicia e igualdad liderada por ella y otras mujeres en su país.
La Ceremonia de Bienvenida de LASA2024. Izquierda a derecha: Ana Alicia Chocué Guasaquillo, Luis Fernando Múnera Congote, S. J., Carlos Fernando Galán Pachón, Jo-Marie Burt. Cortesía Pontificia Universidad Javeriana.
Durante la ceremonia se reconoció la producción intelectual de la membresía con la entrega de los once premios que LASA otorga cada año, entre ellos el Bryce Wood Book Award (Chelsea Schields), el Premio Iberoamericano Book Award (Francesca Lessa), el Martin Diskin Memorial Lectureship (Rita Segato y Victor Manuel Negrete Barrera ), el Guillermo O’Donnell Democracy Award (Oscar Oszlak), el lasa Media Award (Paola Ugaz), y el Kalman Silvert Lifetime Achievement Award (Abraham Lowenthal).
También celebramos la cultura y la música colombiana y latinoamericana. Nos cautivó la música de la cantautora maya kaqchikel Sara Curruchich de Guatemala. Cantamos y bailamos al ritmo del grupo de rock alternativo más conocido y querido de Colombia, los Aterciopelados. Finalizamos con una performance extraordinaria de música y baile afrocolombiano del grupo de gaitas y tambores Malambo. En otros espacios de LASA se mostró la producción académica, artística e intelectual, como fue con la exhibición de libros y el Festival de Cine. La celebración de la música latinoamericana continuó en el siempre esperado Gran Baile, en el que casi tres mil miembros de LASA disfrutamos y bailamos al son de la gran orquesta colombiana de salsa Fruko y sus Tesos.
El éxito de LASA2024 evidencia que nuestra membresía valora la oportunidad de reunirse tanto en persona como de modo virtual para compartir sus investigaciones, debatir temas diversos, desde teorías académicas hasta problemas locales y comunitarios, y conectarse con otros miembros de la Asociación para conversar, intercambiar ideas e imaginar proyectos comunes. También evidencia que realizar el Congreso en América Latina lo hace más accesible para nuestra membresía, especialmente cuando podemos contar con la colaboración de universidades locales para reducir costos. A su vez, acredita que el modelo híbrido, sin bien es imperfecto, ofrece oportunidades para participar en el Congreso a quienes no pueden viajar pero quieran ser parte de las deliberaciones de LASA.
Además de la gran acogida que tuvo LASA2024, quisiera destacar tres elementos que distinguieron a este Congreso y ofrecer algunas reflexiones para nuestra Asociación en base a ellos.
Promover el diálogo entre saberes
Una de las metas del equipo de Programa LASA2024 fue fomentar la participación de intelectuales dentro y fuera de la academia. Partimos del reconocimiento de que activistas, líderes comunitarios, periodistas, y practitioners, entre otros, participan activamente en la producción de conocimiento y que el intercambio y colaboración entre la academia y el activismo generan nuevas formas de entender el mundo para primero entender, y luego, imaginar un futuro mejor. Por tanto, priorizamos su participación en LASA2024, con el objetivo de generar un diálogo entre saberes sobre temas tan diversos y relevantes a lo largo de las Américas, como el cambio climático, el problema de violencia y despojos en comunidades rurales, la justicia racial, la desaparición forzada, y los derechos de la naturaleza.
Nos sirvió de inspiración la iniciativa Otros Saberes, fundada por miembros de LASA hace dos décadas, y que sigue presente en la sección del mismo nombre. El propósito de este concepto es promover la creación del conocimiento comprometida —engaged scholarship— y la investigación colaborativa. Para lograr tal objetivo, es imperativo que asociaciones académicos como LASA abren espacios para la participación de activistas, lideres comunitarios, y practitioners. Esta premisa ha guiado el proceso de desarrollo de LASA2024. De hecho, la mitad de las personas que participaron como como ponentes en los veinticinco paneles organizados por el equipo de Programa fueron activistas, dirigentes comunitarios, periodistas y practitioners. Dos tercios de ellas radican en América Latina.
Priorizar la diversidad, equidad e inclusión
El equipo de Programa de LASA2024 también priorizamos la diversidad, equidad e inclusión en el Congreso en Bogotá. Además de crear espacios en el programa para dirigentes comunitarios, activistas y practitioners, hemos impulsado la participación de personas de comunidades históricamente subrepresentadas en ámbitos académicos, especialmente de comunidades indígenas, afrodescendientes y LGBTQIA+. Más de un tercio de las personas que participaron en los 25 paneles que organizamos pertenecen a dichas comunidades.
Desarrollamos una serie de otras iniciativas para implementar esta meta. Logramos recaudar recursos externos para el Fondo de Becas de Viaje para Personas Indígenas y Afrodescendientes de LASA. Eso nos permitió otorgar becas de viaje a todas las personas que se postularon a este Fondo para participar en el Congreso. Con estos fondos adicionales, logramos sextuplicar el número de becas ofrecidas para miembros indígenas y afrodescendientes de LASA.
Otra iniciativa fue la organización de un concurso de becas para facilitar la participación en el Congreso de estudiantes indígenas, afrodescendientes y LGBTQIA+ residentes en Colombia que viven fuera de Bogotá. Casi cien personas se postularon a este concurso, demostrando el gran interés entre la juventud en las actividades de LASA. Otorgamos cuarenta becas a estudiantes de diversas regiones del país, desde Cauca hasta el Chocó: dieciséis a estudiantes indígenas, quince a estudiantes afrodescendientes, y nueve a estudiantes LGBTQIA+, cuatro que también se identifican como indígenas o afrodescendientes.
Para dar continuidad a este propósito, propusimos al Comité Ejecutivo en junio de 2024 la designación de un fondo de $10,000 para el Fondo de Becas de Viaje para Indígenas y Afrodescendientes, para garantizar el otorgamiento de más becas de viaje para miembros de LASA de estas comunidades. Me alegra reportar que el Comité Ejecutivo aprobó esta propuesta en su última reunión. A su vez, el Comité Ejecutivo ha aprobado la creación de un nuevo Fondo para personas LGBTQIA+, que también contará con un fondo de $10,000 para futuros congresos.
Finalmente, invitamos a profesores de Ghana, Cameron, y Senegal a participar en un panel para exponer sobre su participación en la organización del Congreso Continental LASA/África en Accra, Ghana, en noviembre de 2023. También participó en este panel la expresidenta de LASA Mara Viveros Vigolla, quien lideró esta iniciativa. Sostuvimos reuniones para apoyar la nueva sección África y las Américas, aprobada a inicios de año por el Comité Ejecutivo, y promover otros objetivos, como la realización de un segundo Congreso Continental LASA/África, fortalecer los estudios latinoamericanos en África, y fomentar la investigación y la colaboración Sur-Sur.
Reconocer y honrar a Colombia
El tercer elemento que distinguió a LASA2024 fue nuestra decisión de honrar el país anfitrión del Congreso: Colombia. Tomamos la decisión de dedicar una de las cinco áreas temáticas especiales para LASA2024 a este país. Eso brindó a la membresía un espacio específico para organizar sesiones que reflexionaran acerca de distintos temas académicos, políticos, culturales y sociales sobre Colombia. A su vez, buscamos asegurar la participación de personas de todo Colombia en los paneles organizados por el equipo de Programa. Por ejemplo, en estas mesas participaron guardianes del Río Atrato que hablaron sobre su batalla legal para lograr que el río sea considerado sujeto de derechos. Líderes de la comunidad U’wa nos hablaron de las estrategias locales para combatir la emergencia climática. También participaron dirigentes indígenas y afrodescendientes de Cauca y del Chocó en los paneles sobre la paz y la justicia racial, y activistas colombianas participaron en el panel sobre el movimiento por los derechos LGBTQIA+. A su vez, dedicamos algunos de estos paneles exclusivamente a Colombia. Hubieron dos mesas, por ejemplo, que exploraron los retos de construir la paz en Colombia, en que participaron líderes sociales de diferentes agrupaciones indígenas y afrocolombianas, ex comisionados y comisionadas de la Comisión de la Verdad de Colombia, así como personas que han jugado un papel clave en la búsqueda de la “paz total” en Colombia, como el Senador Iván Cepeda Castro y el dirigente afrocolombiano Carlos Rosero.
También nos propusimos buscar formas de facilitar la participación en el Congreso de colombianos y colombianas de comunidades indígenas y afrodescendientes, así como de académiques, estudiantes y activistas que residen en Colombia fuera de Bogotá. Otorgamos veinte becas de viaje a miembros de LASA que residen en Colombia fuera de Bogotá que se postularon para apoyo financiero para asistir a LASA2024, y a través del concurso ya mencionado, otorgamos cuarenta becas de viaje a estudiantes indígenas, afrodescendientes y LGBTQIA+. Además, se ofreció una tarifa preferencial para facilitar la participación de estudiantes, activistas y académiques locales que no hubieran participado anteriormente en un congreso de lasa.
Lograr todo esto dependió en buena parte de nuestra capacidad para recaudar fondos externos. Aprovechando un viaje a Bogotá en 2023, pude reunirme con oficiales de la Fundación Ford y de Open Society Foundations (OSF) para compartir nuestra visión para el Congreso de LASA2024. Tanto Ford como OSF respondieron con entusiasmo a nuestra propuesta de organizar un Congreso en América Latina que buscaba fomentar la participación de comunidades históricamente subrepresentadas en congresos académicos, en el que voces del activismo y de las comunidades pudieran ser escuchadas, y en el cual se destacó el diálogo entre saberes, así como la investigación comprometida y colaborativa. Entre las dos fundaciones, nos apoyaron generosamente con un total de $166.000, lo que fue vital para lograr nuestros objetivos. Nos permitió realizar nuestra meta de invitar a participar en el Congreso a dirigentes comunitarios, activistas, periodistas y practitioners de toda la región, así como a personas de comunidades históricamente subrepresentadas. Gracias a este apoyo pudimos otorgar un total de 120 becas de viaje adicionales a las 256 que LASA otorgó a sus miembros para participar en el Congreso en Bogotá. Nuestro agradecimiento a ambas instituciones por creer en nuestra apuesta y por su generoso apoyo.
Reflexiones para el futuro
LASA es un espacio esencial para que académiques, estudiantes, activistas y practitioners compartan ideas, construyan redes con colegas afines, desarrollen colaboraciones, y fomenten la construcción colectiva del saber. También es un espacio para contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los estudios latinoamericanos. Los estudios de área son una enorme fuente de producción de conocimiento, tanto en términos de la elaboración de teorías y conceptos nuevos e innovadores, como para la producción de conocimiento empírico sobre la región. A su vez, muchas de las investigaciones de nuestra membresía tienen impacto más allá del mundo académico.
Pero nos enfrentamos con retos muy grandes hacia el futuro. El costo de membresía y participación en los congresos de LASA sigue siendo un tema espinoso. LASA se sostiene en gran parte por las cuotas de membresía e inscripción, pero tenemos que reconocer que para muchos miembros esas cuotas están fuera de su alcance, aún con las tarifas reducidas para sectores que requieren mayor apoyo, como estudiantes y personas que no cuentan con un labor estable. Eso, combinado con la inestabilidad económica de la región, la precarización del trabajo académico, y la reducción de fondos de las universidades para apoyar que profesores y estudiantes presenten sus investigaciones en congresos académicos, dificulta la participación de muchos de nuestros miembros y, a largo plazo, pone en riesgo la viabilidad de la Asociación.
Para ello, creo que es vital que LASA priorice tres metas interrelacionadas: expandir los esfuerzos de promover la diversidad, equidad e inclusión dentro de nuestra Asociación y en nuestros eventos, especialmente el Congreso anual; buscar formas de reducir costos y de generar nuevos ingresos para ofrecer más subsidios a los miembros que necesiten apoyo para participar en LASA; y generar mejores mecanismos de transparencia en el manejo de la gobernanza y de las finanzas de la Asociación, clave para cualquier organización sin fines de lucro y cuya razón de ser es servir a su membresía.
Para comenzar, es urgente que LASA dedique más energía a la recaudación de fondos externos y donaciones individuales para sostener y expandir los esfuerzos por fomentar una Asociación más diversa, equitativa e inclusiva. Es necesario buscar nuevas maneras de generar apoyo para nuestros miembros, especialmente para estudiantes y quienes viven en países sometidos a una extrema presión económica, para que asistan al Congreso anual, y garantizar que parte de este apoyo se destine a apoyar a los miembros de comunidades históricamente subrepresentadas, incluidos los miembros que se identifican como indígenas, afrodescendientes y LGBTQIA+. Es urgente seguir buscando formas de sostener los esfuerzos para que LASA sea un espacio que priorice la diversidad y la inclusión, y asegurar que sea más accesible para nuestros miembros.
LASA2024 nos ofrece un ejemplo de cómo podemos reducir costos y aumentar subsidios para facilitar la participación de nuestra membresía. La gran acogida que tuvo LASA en Bogotá demuestra los enormes beneficios de realizar nuestro Congreso anual en Latinoamérica. No solo porque la mitad de nuestra membresía reside en la región, sino también porque establecer relaciones con universidades locales nos permite disminuir costos, lo cual hace que el Congreso sea más accesible para la membresía y ayude a atraer a nuevos miembros a la Asociación.
Una iniciativa que he propuesto al Comité Ejecutivo para generar espacios más accesibles para la membresía es la organización de congresos regionales —LASA Mesoamérica o LASA Andes, por ejemplo. La idea es organizar congresos más pequeños y accesibles para la membresía pero que también ofrezcan la oportunidad de reunirse con sus colegas para intercambiar ideas e imaginar proyectos en conjunto. Trabajaré con el Comité Ejecutivo y el secretariado para concretar esta propuesta y ayudar a recaudar fondos que nos permitan hacerla realidad en un futuro muy próximo.
Los congresos híbridos no son ideales, aunque funcionó casi perfecto en el caso de LASA2024, gracias a las excelentes instalaciones de la Javeriana. En esta época de emergencia climática y de escasez de recursos en las universidades para viajar a conferencias internacionales, la hibridez ofrece una oportunidad para que todas las personas interesadas puedan participar como ponentes, comentaristas u oyentes. Pero cuando el Congreso se realiza en hoteles o centros de convención, el costo de organizar un congreso híbrido aumenta considerablemente. Se han discutido en el Comité Ejecutivo varias alternativas; una es organizar un congreso presencial un año, y el siguiente, un congreso virtual. De confirmar esta opción, la organización de congresos regionales podrían ser un complemento importante y necesario. Seguimos discutiendo y analizando alternativas, y sus comentarios y observaciones son siempre bienvenidos.
Agradecimientos
Cierro estas columna ofreciendo mi agradecimiento a todas las personas que participaron en LASA2024, y especialmente a quienes nos ayudaron a realizar nuestra meta de organizar un Congreso más inclusivo, más diverso y más accesible. En especial, quiero agradecer al rector de la Javeriana, Padre Múnera, al decano del Departamento de Ciencias Sociales Sebastián Lippez de Castro, y al profesorado, les estudiantes y el staff de la universidad, quienes pusieron lo mejor de sí en la organización de LASA2024 y nos hicieron sentir en casa.
También agradezco a Milagros Pereyra-Rojas, directora ejecutiva de LASA, y a todo el personal del secretariado, por su labor dedicada y profesional en la organización de un congreso realmente memorable. Mi agradecimiento también a les integrantes del Comité Ejecutivo de LASA, así como a los cientos de miembros de la Asociación que participaron voluntariamente como coordinadores de las áreas temáticas, en los comités de premios, en el comité de nominaciones, como coordinadores de las secciones, y a los diferentes comités ad hoc de LASA, como el Comité para Libertad Académica y Derechos Humanos y el Comité Anti-Acoso. Un reconocimiento especial a María Eugenia Ulfe, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Enrique Desmond Arias, de Baruch College, y Luz Giraldo Mueller, estudiante del posgrado en George Mason University, que trabajaron conmigo en el Equipo de Programa de LASA2024. Su amistad, su entrega, y su dedicación, hicieron que estos dos años de trabajo fuera un verdadero placer y espacio de aprendizaje.
La labor de servicio que realizaron todas estas personas en la organización del Congreso de LASA2024 ha sido fundamental para su éxito y la gran acogida que ha tenido en Bogotá. El compromiso con LASA y la voluntad de servicio de nuestra membresía es lo que sostiene la vitalidad y la relevancia de nuestra Asociación.
Gracias por permitirme servir durante estos dos años como vicepresidenta y presidenta. Seguiré en este año como past presidenta, con la misma voluntad de servicio y profundamente agradecida por el apoyo de todes ustedes.